Reseña descriptiva de "Aura" de Carlos Fuentes.
Alumna: Sánchez Gómez Hanaai Naomi
En este texto pretendo describir brevemente ciertos elementos
y ciertas simbolizaciones del libro “Aura” que a mí me parecieron relevantes e
importantes. Por ejemplo: los personajes, el tipo de narrador, las ideas
principales que encuentro en la obra (juventud, amor eterno, la muerte,
brujería), etc. Así como el por qué creo que están o qué reflejan.
En los primeros párrafos hablo un poco acerca de lo que trata la novela, para introducir al lector y para que vaya formando una idea de lo que trata, si es que no la ha leído. Al igual aquí menciono a los personajes y ciertas características peculiares de cada uno. También quisé incluir lo que a mí parecer son los capítulos más importantes, en donde se desarrolla el climax de la historia.
Posteriormente documento acerca
del uso de la segunda persona del singular y lo explico con algunas palabras dichas
por Carlos Fuentes.
Después viene como tal el desarrollo en donde explico las
ideas relevantes que se manifiestan en esta novela, como la muerte, la
juventud, la brujería y comparo eso con otras novelas.
Para finalizar, está la conclusión, que es más que nada una
reflexión de mi sentir hacía Consuelo y la historia.
Aura es una novela corta, escrita por Carlos fuentes en
1962, consta de 61 páginas y está dividida en cinco capítulos.
Esta obra a grandes rasgos habla acerca de Felipe Montero, un
hombre que ve un anuncio donde se solicita a un historiador joven, que sepa
francés; básicamente lo describen a él. Al principio no se muestra muy
interesado, pero al volver a ver el anuncio, curioso, decide ir a Donceles 815,
lugar de la oferta.
Se encuentra con una casa muy antigua, posteriormente camina
hacia el cuarto de una anciana, dueña de la casa, llamada Consuelo. Desde el
principio todo parece extraño ya que es un lugar muy obscuro con muchas velas y
lo único que se distingue es a la señora acostada en su cama acariciando un
conejo; está le dice que lo necesita para organizar las memorias de su esposo,
el General Llorente.
Ahí mismo tiene su primer encuentro con Aura, la supuesta
sobrina de Consuelo en donde Felipe acepta el trabajo y decide quedarse. En esa
casa ocurren acontecimientos muy extraños relacionados con ellas, al igual que
se forma un amor pasional entre Felipe y Aura. Siendo Felipe parte de una serie
de rituales siniestros sin siquiera darse cuenta al principio.
Encontramos pocos personajes, pero muy significativos y
diferentes entre sí, como lo son:
·
Felipe Montero: Es un historiador joven que ve
un anuncio muy interesante y muy bien pagado con el cual puede dejar de dar
clases particulares. Sabe francés.
·
Aura: Es una muchacha de unos ojos verdes
hermosos; siempre viste de verde y su aura es un poco fantasmal.
·
Consuelo: Es una mujer mayor que siempre está
enferma y se la pasa encerrada en su cuarto lleno de ratas y migajas; es un
tanto misteriosa, avariciosa y obstinada.
· General Llorente: Si bien es el personaje que menos aparece, se puede notar el gran amor que le tenía a Consuelo, era muy viajero y lleno de aventuras
Capítulos: Desde mi perspectiva los tres primeros capítulos son más introductorios a la historia, donde Felipe ve el anuncio, conoce la casa, conoce a Aura y los últimos 2, son donde se desarrollan los eventos más escalofriantes.En el cuarto capítulo lo primero que ocurre es que Felipe encuentra a Aura degollando un macho cabrío, cosa que impacta a Felpe, pues ve a Doña consuelo haciendo los mismos movimientos en su habitación. Ya ahí nos vamos haciendo una idea de que las cosas van a empezar a cambiar. El Capítulo cinco, al ser el último, es el más tenso, pues es aquí donde Felipe descubre todos esos ritos que Consuelo hace, lee los escritos del General Llorente y es aquí donde se da cuenta que Aura no es lo que parece.
Se puede decir que esta es una novela de estilo gótico, pues muestra elementos como la muerte, los rituales y hasta una cierta percepción de la presencia fantasmal de Aura, donde ella siempre desaparece sin hacer ruido como si se desvaneciera por los aires.
Está narrada en segunda persona del singular, como si tú
fueras parte de la historia, o que el libro te estuviera hablando a ti y el
propio Carlos Fuentes lo dice “tú llegas, tú entras, tú tocas la puerta. Ese
lector eres tú. Es el tú más concreto del mundo, el tú que tiene el libro en
las manos”. Fuentes nos explica que es un recurso utilizado por Velázquez, más
concretamente en “Las Meninas”
Otro de sus elementos más característicos es que se
incluyen todos los sentidos, me refiero con esto a que, a través de la
narración, nos describe los lugares, sus aromas, sus ruidos, etc. Por ejemplo,
con fragmentos como:
“Cierras el zaguán detrás de ti e intentas penetrar la
oscuridad de este callejón techado-patio, porque puedes oler el musgo, la
humedad de las plantas, las raíces podridas, el perfume adormecedor y espeso-.”
“Te detienes al escuchar los maullidos dolorosos de varios
gatos.
“Si te detienes a escuchar, ya cerca de la mano de Aura
para cerciorarte de que son varios gatos”.
Creo que una de las ideas principales de Aura es hablar de
la muerte y está muy relacionada a el libro de “La muerte de Artemio Cruz”, escrita por el mismo Carlos Fuentes.
Él nos expresa que: “Aura es una novela breve muy ligada a “La muerte de
Artemio Cruz”, las escribí al mismo tiempo. Artemio cruz se refiere a una
muerte disfrazada de vida y Aura a una vida disfrazada de muerte, son unas
historias bastante gemelas en ese sentido”.
Lo previamente dicho es algo muy representativo en esta
novela, pues, Consuelo ya vieja quiere ganar vida por medio de Aura, aunque
ella ya le quedé poco tiempo por vivir.
Otra de las ideas principales de Aura es la juventud, la
vida eterna, o en su caso, el congelar tiempo. Incluyendo la avaricia, pues es
está misma la que le da el deseo a la señora Consuelo de querer ser más joven,
y su obsesión empieza desde que estaba vivo el general Llorente.
Quizá una de sus razones sea el que no pudo tener hijos y
se obsesionó con la idea de la belleza de la juventud. Y aunque Aura no dure mucho,
tiene ese deseo de traerla de vuelta. Una de las frases que refleja esto es “No
me detengas; voy hacía mi juventud, mi juventud viene hacía mí.”
El autor nos explica que tuvo cierta inspiración para Aura
cuando escuchó cantar a María Callas y cuando vio a su amiga hacerse vieja al
pasar por un tragaluz. Esto lo habla en “La luz y María Callas” (1962) hablando
de lo siguiente para su inspiración:
“Estando en casa de una amiga en París vi que ella salía de la recámara y al pasar por el tragaluz, ella, de tan solo 20 años, se transformó en una vieja por la luz que le cayó de repente. Así nació Aura, que escribí en cinco días en un café de París en 1962. Creyendo, como puede uno creer, que la obra era muy original, que no tenía antecedentes, la verdad es que no es así. Uno de ellos lo recordé más tarde, cuando vi en México, en los años cincuenta, La Traviata con María Callas. Ella hacía algo extraordinario al final de la ópera; mientras todas las sopranos echan el Do de pecho y se despiden con un aria enorme, María Callas no. Ella iba apagándose como una llama y cantando más levemente. Se apagaba la voz, se apagaba la vida. Eso me impresionó, y tiene que ver con Aura”.
Otra de las ideas principales de este tema para mí sería el
amor, un amor eterno que se arrastra desde el General Llorente y Consuelo hasta
Aura y Felipe.
Este nuevo amor de Felipe y Aura es el que le da juventud a
Consuelo, pero cuando este acaba, la juventud también. Además, se encuentra la
necedad de Felipe por rescatar a Aura, ya que piensa que la tienen a la fuerza
en la casa y él la quiere liberar, ejemplificando lo dicho con frases como: “Y
si Aura quiere que la ayudes” “Mientras más pienses en ella, más tuya la harás,
no sólo porque piensas en su belleza y la deseas, si no porque ahora la deseas
para liberarla”.
Una de las últimas ideas principales para mí en esté libro,
es la presencia de simbolismos y de brujería, los rituales (el lavatorio de
pies, el sacrificio del carnero las plantas que utiliza Consuelo, los animales,
etc.)
Esto igual está reflejado en el propio nombre de la novela
“Aura” que significa atmósfera irreal que rodea a ciertos seres. Así
como la presencia de elementos religiosos, como la cruz negra que tiene este
personaje en su habitación.
En su caso, sí, ella quería ser joven, pero también buscaba
el amor del General Llorente, ya que quizá se sentía sola, triste y un poco
arrepentida por no haberlo apreciado. No es que sus actos sean válidos, ni
justificables, es solo intentar entender un poco de su sentir, ver su
vulnerabilidad y tratar de entender un poco el porqué de sus acciones.
Verdaderamente es una obra que te hace reflexionar mucho y
tienes que leer cada detalle, porque en momentos puede ser un poco confusa. Pero
sin duda vale la pena adentrarse a este mundo gótico que nos presenta Carlos
Fuentes, además que al ser tan corto, se puede leer en poco tiempo y si no se entiende a la primera lectura, se puede releer más veces.
Fuentes Consultadas:
Fuentes,C.,(1962), Aura, México DF, México: Biblioteca Era.
El
estante literario. (2020). RESEÑA: Aura de Carlos Fuentes. 02/02/2022, de El
estante literario Sitio web: https://elestanteliterario.com/libros/resenas/aura-carlos-fuentes/
Arpantles.
(2017). Aura explicada por Carlos Fuentes 1977. 02/02/2022, de youtube Sitio
web: https://www.youtube.com/watch?v=PLRu8QTdtuI
WINSTON MANRIQUE SABOGAL. (2012). Una autobiografía literaria de Carlos Fuentes en diez libros. 02/02/2022, de El país Sitio web: https://elpais.com/cultura/2012/05/16/actualidad/1337198706_083326.html
Comentarios
Publicar un comentario