Reseña crítica de "Almendra" de Won-pyung Sohn

                                                                     Almendra

de Won-Pyung Sohn
Traducción de Sunme Yoon


Ficha técnica

Autor: Won-Pyung Sohn.

Editorial: Planeta.

Fecha de publicación: marzo 2017.

País: Corea del Sur.

Diseño de tapa: Planeta Arte & Diseño

Cantidad de páginas: 250.

Género: Narrativa Contemporánea. 


Introducción 

¿Qué es lo que nos hace ser humanos? ¿Cómo lloran las personas que no pueden sentir nada? Estas son las preguntas que giran entorno a Yunjae, un chico de 16 años, que nació con una condición; alexitimia y vive con la incapacidad de sentir emociones y expresar sentimientos. Esa condición hace que se desencadenen muchos problemas en su vida. Su madre y abuela, desesperadas porque parezca un chico normal, tratan de educarlo, enseñándole cómo reaccionar ante ciertas situaciones y a aprender a identificar las emociones de los demás; pero un día le son arrebatadas y se queda solo y tiene que aprender a vivir sin nadie, encontrándose en su camino a personas muy inesperadas que le ayudarán a entenderse así mismo y al mundo. 


Resumen de la obra

Este libro está dividido en 75 capítulos cortos y cuatro partes y un epílogo, está escrita en primera persona y en pasado, desde el punto de vista de Yunjae; gracias a está forma de narración hace que a pesar de que el protagonista no sienta nada, lleva a los lectores  a sentirlo todo. 

Yunjae tiene 16 años, vive con su madre y su abuela, y sufre de alexitimia, una extraña condición que hace que tenga las amígdalas pequeñas. stas estructuras cerebrales son las encargadas de las emociones por esto él no percibe el miedo, el amor, la felicidad, la tristeza, el dolor, etc. 

Su madre junto con su abuela, angustiadas porque tenga una vida normal, deciden enseñarle cómo funcionan las emociones, a identificar las emociones de los demás y a fingir estados de ánimo "Si tu interlocutor llora, tú entrecierra los ojos, baja la cabeza y dale una suave palmada en la espalda ". Pero todo cambia cuando son víctimas de un delincuente y se queda sólo enfrentando muchos obstáculos y burlas, pero también llegan a su vida personas que lo ayudarán a salir adelante enseñándole de emociones, aunque el no las sienta, tales como el doctor Shim, un amigo de su mamá y panadero que lo cuidará como si fuera su padre mientras está sólo; Dora, una chica que es atleta y con la que podría decirse que experimenta el primer amor, o un reflejo de ello y Goni, un niño que de edad que al principio le hará la vida imposible, pero conforme pasa el tiempo se va haciendo su primer amigo tras tratar de entenderlo. 

La autora Won-Pyung Sohn nació en 1979 en Corea del Sur y ha desarrollado una trayectoria profesional como escritora de novelas y directora de cine. Almendra se ciñó a una enfermedad real y ha conseguido, de lejos, su mayor éxito literario hasta la fecha.

Comentarios Críticos 

El ritmo de la historia  me pareció muy agradable, ya que va transcurriendo de una forma muy natural y sin apresurar las cosas, además que a pesar de ser una traducción tiene un lenguaje muy sencillo sin palabras complicadas y es muy apto para todo el mundo.

Ahora, uno de los temas que más me gustaron de la obra,  y que lo recalca mucho la autora es la empatía, que es  intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. y la empatía hace que las personas se ayuden entre sí.
En la obra lo veo como se le recalca a Yunjae que tiene que ser empatíco, tratar de entender a las personas y ayudarlas; pero cuando el sufre las situaciones más difíciles, la gente no hace nada, no tratan de ayudarlo ni de comprenderlo, inmediatamente la gente cuando ve una situación donde se está sufriendo se aleja, pero si se nos exige que nosotros no seamos así; una frase que dice Yunjae al respecto es “La gente volvía la cabeza no solo ante las desgracias que ocurrían lejos porque no había nada que se pudiera hacer, sino también ante las que ocurrían cerca porque los paralizaba el terror. Podían sentir, pero la mayoría de las veces no hacían nada al respecto; podían solidarizarse, es verdad, pero también se olvidaban con facilidad. Hasta donde yo podía entenderlo, eso no estaba bien. Yo no quería vivir de esa manera”. El nos dice que no quiere ser así porque lo ha experimentado.

Otro tema que se aborda y es el más importante es el hecho de sentir y es que me dejó pensando en el hecho de que ¿acaso sentir emociones es lo que nos mantiene vivos.?
Este libro me dejó reflexionando sobre lo complejo y la capacidad que tenemos los humanos para sentir, pero qué pasaría si no pudiera llorar, ni reír, ni sentir nada, me volvería eso una persona más fuerte, más capaz de analizar el mundo. Y esto es algo que me gustó mucho del libro, que te genera ese tipo de preguntas, además que genera muchos sentimientos, en un momento puedes estar preocupado, al otro enojado y al otro riéndote.

Muchas veces tratas de entender, por qué es que el personaje no reacciona de cierta forma, por qué no se defiende o por qué no dice como se siente, pero es que él no puede y no lo hace a propósito, pero muchas veces se nos olvida que tiene esa condición que no se lo permite y no lo hace a propósito, de echo él quiere entender más y quiere sentir. 

La autora maneja el tema de los chicos malos, o los malos estudiantes, con el personaje de Goni, que era mal educado y le daba igual la escuela, pero nadie se tomaba la oportunidad de conocerlo ni de hablar con él, por esa imagén que aparentaba, pero solo era un chico que al contrario de Yunjae sentía demasiado y aveces no lo podía controlar; en esté caso es donde se ve la necesidad de la empatía que todos dicen tener, pero que no se practica. 

Conclusiones

Yo recomiendo ampliamente esté libro, tenía muchas expectativas sobre esté y las ha superado, creo que todos deberían leerlo porque te hace reflexionar, sobre el mundo y otras cosas, logras empatizar con los personajes y con las situaciones de cada uno; a pesar de ser muy corto la historia no va de manera apresurada. Además que yo nunca había leído a un autor coreano y me sorprendió mucho, me llevé una grata experiencia la verdad. Después de leerlo no pude dejar de pensar en todo lo que me había echo sentir y en como es que el mundo funciona. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña descriptiva de "Aura" de Carlos Fuentes.

Ensayo de la novela "Las batallas en el desierto" de José Emilio Pacheco