Ensayo de la novela "Las batallas en el desierto" de José Emilio Pacheco

          Alumna: Sánchez Gómez hanaai naomi

 

     Las batallas en el desierto

                        

Introducción:

Hay dos tipos de ensayos que se le hacen a la novela de "Las batallas en el desierto" Los que hablan del México que refleja la novela, comparándolo con un México actual y los que van más relacionados a los temas que trata la novela, como es el primer amor; en mi caso, yo hablaré de los dos, porque son los elementos más destacables del libro y no puedo dejar fuera ninguno. 

En este ensayo me gustaría hablar de aquel México de los años 40's y 50's que menciona José Emilio Pacheco, autor de está novela, y de como nos lleva a un recorrido del pasado con todos los elementos que incluye, como lo son también, el país después de la guerra o la introducción de la cultura norteamericana.  

Además, como ya lo mencione, me gustaría hablar de las emociones que esta obra maneja, como lo es el primer amor, y el caso de un niño que no es comprendido ni por sus padres, ni por la sociedad. 

Desarrollo: 

En este libro algo de lo que se habla mucho, es de la cuidad, aquella donde vivía el jóven Carlitos, en aquella Colonia Roma. El autor Jóse Emilio la describe de una forma un poco melancólica, pues el libro lo narra un Carlos del futuro, y dice que todo eso se fue "Se acabó esa cuidad.Terminó aquel país. No hay memoria de aquellos años"

En aquel tiempo las cosas eran prósperas en México, pues después de la guerra se logró una estabilidad económica y el país era uno de los más desarrollados en Latinoamérica. En el libro podemos ver un poco eso y otras perspectivas, pues se hablan de diferentes clases sociales "Aquel año, al parecer las cosas andaban muy bien: a cada rato suspendían las clases para llevarnos a la inauguración de carreteras, avenidas, presas, parques deportivos". Algo que me parece curioso es que mencionan que los niños jugaban a batallas como la guerra en un suelo arenoso y por ello el nombre de la novela y también el odio de sus compañeros que eran árabes y judíos.

En está obra se habla del gobierno de Miguel Alemán (cachorro de la Revolución) que fue un sexenio post revolucionario al mando de un civil. Algunos lo describen como el primer sexenio del México moderno, en su gobierno se vio el desarrollo de la industrialización. En el libro no era muy bien visto por ciertos personajes como Héctor, hermano de Carlos que decía "bajo el régimen de Miguel alemán ya vivimos hundidos en la mierda". y También Carlos llega a mencionar que algunas de las cosas que hizo fue vender tinacos de asbesto cancerígeno, falsificación de vacunas y medicinas, contrabando de oro y plata, etc. 

No había televisión, pero si radio y lo que pasaba era Las aventuras de Carlos Lacroix, Tarzán, Doctora corazón, etc. Creo que es obvio que por esos años la cultura norteamericana iba tomando fuerza en México, y es algo que se refleja en el libro por ejemplo con Jim, el mejor amigo de Carlos, que nació en San Francisco e invitó a Carlos y comieron platillos voladores, hasta su padre que en menos de un año aprendió inglés para un mejor trabajo, porque su empresa de jabones había sido remplazada por los detergentes. 

Pasando al otro punto que quería mencionar en este ensayo, es acerca del primer amor, no podía no hablar de esto, porque me parece que es parte de la esencia del libro, y como no iba a pensionar acerca del pobre Carlitos que se enamoro de la mamá de su mejor amigo.

Es verdad que el primer amor es algo extraño y confuso para todos, es algo que inevitablemente idealizamos y anhelamos, pues al ser el primero no se tiene experiencia ni conocimiento de lo que es estar enamorado de alguien, y mucho menos Carlos que es un pequeño todavía y le tocó la mala suerte de amar a la persona equivocada. y en palabras más profesionales se dice que el primer amor "es un sentimiento  de enamoramiento profundo novedoso, en el que los neurotranmisores implicados en el bienestar se activan y la persona entra en un estado de euforia, equilibrio, paz… cuando tiene a la persona amada a su lado, es todo bonito, y se idealiza a esa persona hasta el punto de que se considera el ser más perfecto y maravilloso del mundo, no se le encuentra ningún defecto, y la imaginación fantasea con encontrarse con esa persona generándose imágenes ideales de esos encuentros como si se tratase de cual película romántica.Más o menos la edad a la que empiezan a manifestarse esas sensaciones de enamoramiento, donde se puede llegar incluso a no comer, o no dormir, estar pendiente de una llamada, dónde puedo encontrarle… es propio a partir de los 10 años de edad." 

La verdad me pareció un poco triste todo lo que sufrió Carlos por confesar su amor, desde perder a Jim, hasta mandarlo con psiquiatras y sacarlo de la escuela; sus padres no entendían lo que el sentía y creían que tenía algo malo y que le había quitado el lugar a Héctor como la obeja negra de la familia, y ni hablar de lo que se entera al final el pobre Carlitos, si tan solo se hubiera guardado lo que senía; pero era algo que no podía controlar, que lo llenaba de emociones jamás experimentadas. Y me recuerda a una película en específico, que es "abc del amor" porque en está el personaje principal también experimenta esa sensación del primer amor, y aunque en su caso aquí si se enamora de alguien de su edad, puedo ver como se reflejan las mismas emociones que sintió Carlitos, como pensar todo el tiempo en esa persona, querer verla a cada rato, al igual que también sufren, porque en si mismo el primer amor siempre traerá esa pequeña parte de sufrimiento. Y aunque puedo decir que en lo personal no considero haber tenido un primer amor todavía, creo que si puedo comprenderlos, pues al ser unos niños sus emociones son muy tranparentes y se entienden.

Conclusiones:  

Para finalizar quisiera decir que está novela ha significado mucho para los mexicanos, pues, es un reflejo de aquel México que nunca volverá a ser el mismo. Se ha convertido en un clásico que casi siempre dejan leer en la escuela, y es que es de esperarse, pues su escritura es de fácil comprensión y la temática que aborda es muy interesante. Hasta el grupo Café Tacvba sacó una canción sobre el libro, llamada "Las batallas".

Vale mucho la pena tomarse el tiempo de leer este libro, porque tan sólo en 68 páginas logra cautivar al lector y también lo pone a reflexionar. 

fuentes: 

José Emilio Pacheco . (1981 ). Las batallas en el desierto . México : Porrúa .

Ana Amarsan . (2019). El primer amor: recuerdo bonito, idealización, u obsesión. 01/03/2022, de Amarsan Sitio web: https://www.amarsanpsico.com/2019/12/04/el-primer-amor-recuerdo-bonito-idealizacion-u-obsesion/#:~:text=El%20primer%20amor%2C%20es%20un,el%20punto%20de%20que%20se

Enrique Villa Señor . (2012). CIUDAD DE MÉXICO 50 y 60..... LA CIUDAD QUE SE FUE...(versión completa). 01/03/2022, de Youtube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=5gh8XB-oOKQ&ab_channel=enriquevillasenor

ilcetv. (2020). Miguel Alemán Valdés 1946 - 1952, el primer sexenio del México moderno. 01/03/2022, de Youtube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=j2_-Dz_tdvk&ab_channel=ilcetv

Café Tacvba. (2014). Las batallas. 01/03/2022, de Youtube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=o4BiODeM_h0&ab_channel=Caf%C3%A9Tacvba-Topic




Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña descriptiva de "Aura" de Carlos Fuentes.

Reseña crítica de "Almendra" de Won-pyung Sohn